
Pequeño acontecimiento, de la serie Tiny Events, 2005.
Sobre la serie
El retrato es el recurso para mostrar la singularidad, el aislamiento o, mejor dicho, la incomunicabilidad de la persona, pero fundamentalmente mostrar a un ser individual en su condición de tal. Esa condición común es el único cabo disponible para establecer un vínculo.
Se presenta a alguien en su presente, en una única acción que se extiende indefinidamente en el tiempo. En esta acción y su potencialidad incierta concluye el relato. La confrontación de estas dos series temporales muestra la fisura entre estos seres y un contexto posible. No se trata de una circunstancia sino, como se dijo, de una condición.
Ese desfasaje o mirada descentrada es la sintaxis del discurso, el componente necesario para “decir” la condición del ser de la que se habla. Todo es contrapunto entre estas fisonomías pegadas a un fondo carente de referencias espaciales y el transitar de un caminante que registra sumariamente, mirando el piso, los vestigios de un barullo ajeno. Por un lado un paisaje que no alberga otra cosa que lo inservible, escenario de lo trivial, una superficie que no alcanza la jerarquía de “lugar”; por el otro la presencia contundente de un rostro, de un sujeto y su individualidad como único lugar posible.
Un cambio de actitud no se lee necesariamente en las señales o ademanes del cuerpo, por lo menos no en forma muy evidente. La intensidad del gesto es contraria a la grandilocuencia. Además, en este caso, el levantar la vista y ver, no es garantía de nada, es un acontecimiento interno. No hay certeza, sólo se abre una posibilidad. Como diría Kierkegaard, aquí la “verdad es la subjetividad”, y la subjetividad está confinada dentro de los límites de un cuerpo.
Obras
Exhibiciones
Focus – Photography. Diana Lowenstein Fine Arts. Miami, Estados Unidos, 2021
Digital Media. La Nau, sede de la Universidad de Valencia. Curaduría: Cristina Ghetti y Andrea Racciatti. Valencia, España, 2008
Imágenes multimedia de un mundo complejo. Visiones desde ambos lados del Atlántico. Sala de Santa Inés, Sevilla; Hospital Real, Granada, España; Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón de la UNA, Buenos Aires, Argentina; Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México, Centro Cultural Estación Indianilla, Ciudad de México, Laboratorio de Arte Alameda, Ciudad de México, México; Alliance Française, La Habana; Fundación Ludwing, La Habana, Cuba. Curaduría: Jesús Rubio Lapaz y Julio Flores. Sevilla y Granada, España. D.F., México. Buenos Aires, Argentina. La Habana, Cuba. 2008
Tiny Events. Diana Lowenstein Fine Arts. Miami, Estados Unidos, 2007
Adaptacions Urbanes III. MX Espai 1010. Curaduría: Micaela Patania. Barcelona, España, 2007
Salón Nacional de Artes Visuales. Palais de Glace. Buenos Aires, 2007
Rivas + Trilnick. Una extensión posible. Galería RO. Curaduría: Alina Tolosa. Buenos Aires, 2006
Denegri-Golder-Rivas. Videoinstalaciones. Espacio Fundación Telefónica. Curaduría: Laura Buccellato. Buenos Aires, 2005
Créditos
- Performers: Jóvenes de Fundación Crear Vale la Pena, Centro Puertas al Arte.